Contenido principal del artículo

Autores

Las políticas de liberalización de mercados a inicios de los noventa contribuyeron a conservar el rol histórico de Colombia en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y recursos energéticos, expandiendo las fronteras económicas de esas actividades. Esta expansión se encontró con formas de producción campesina y sociedades híbridas que dependen en buena medida de los servicios ambientales provistos por la naturaleza, con lo cual se intensificaron en forma significativa los conflictos e injusticias socio-ambientales. En este contexto, el propósito de este artículo es doble: i) realizar un inventario y mapeo de los principales conflictos ambientales en Colombia, habiéndose documentado inicialmente 95 casos; ii) realizar un análisis descriptivo de los conflictos ambientales a partir de las principales variables utilizadas en el estudio. Los resultados de la investigación permiten concluir que el sector extractivo explica buena parte de los conflictos ambientales; que existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos; que los principales grupos afectados son las comunidades pobres; que existe gran dualidad para resolver los conflictos: por un lado la violencia persistente y por otro, el uso de los mecanismos institucionales y legales. Esto muestra la bipolaridad de la sociedad colombiana que se enmarca en los extremos entre negociación, juridicidad y violencia.

Palabras claves: Conflictos socio-ambientales, Justicia ambiental, Reprimarización, Metabolismo social.

PÉREZ-RINCÓN, M. A. (2015). INJUSTICIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA: ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS PARA 95 CASOS. Ambiente Y Sostenibilidad, 4(1), 65–78. https://doi.org/10.25100/ays.v4i1.4315